- En el viejo escenario de la comunicación, el intermediario definía lo que me decía publicarse.
 - Con la digitalización de los soportes y la diversificación empresarial, el foco de la comunicación se desplazó al contenido.
 - Con la popularización de las redes sociales llegó el reinado de la conversación y de las comunidades.
 - Los medios hoy se ven abocados a escuchar, a ser más transparentes, más abiertos y más dialogantes.
 - En esta nueva cultura, la conversación sobre la información es tan importante como la información en sí.
 - El único recurso que no escala en la economía de la información es el tiempo vital de los usuarios.
 - La gran batalla de fondo de los medios sigue teniendo como objetivo concitar la atención de los usuarios.
 - Acceder a los medios a través de las recomendaciones de nuestros contactos en las redes sociales es una práctica cada vez más extendida.
 - El nuevo escenario de la comunicación pública se enriquece con nuevas voces, junto a los medios y a los profesionales.
 - Las redes sociales no son los causantes de los conflictos sino los canales mediante los que se vivifican.
 - Las redes sociales convirtieron a la Web en una experiencia de publicación.
 - Las redes sociales han dotado de rostro y de estilo personal a las fuentes.
 - Las redes sociales han impulsado un modelo de comunicación que se aleja del paradigma broadcast y se acerca al paradigma conversacional.
 - En un entorno caracterizado por la infopolución, tienen más sentido las funciones de prescripción y recomendación de las redes sociales.
 - La gente corriente tiene la capacidad de convertir las tecnologías sociales en tecnologías políticas.
 - Las redes sociales son la sociedad hablando en voz alta y tenemos que seguir aprendiendo a escucharla.
 - Los medios han comenzado a incorporar las redes sociales a sus rutinas profesionales.
 - La «vinculación» es la nueva publicidad.
 - El blog sigue siendo la casa en la red por excelencia de un ciudadano digital.
 - Asumiendo que no se trata de una herramienta mágica (ni salvadora, ni destructiva) Twitter puede contribuir a la mejora del periodismo.
 - Gracias a los medios sociales, las fuentes tienen una voz pública independiente de los medios tradicionales.
 - Ahora las «audiencias» les hablan a los medios y esperan que los medios las escuchen y las respondan.
 - Twitter es un magnífico canal de feedback para los medios, trepidante para los que funcionan en directo y exigente para todos.
 - Twitter contribuye a mejorar la visibilidad, la viralidad y la conversación en torno a los contenidos periodísticos.
 - Utilizar sistemáticamente la cuenta personal, en lugar de una cuenta corporativa, para lanzar primicias es poco leal.
 - El análisis de las críticas recibidas en Twitter ayuda a mejorar la calidad del trabajo de la redacción y a corregir errores.
 - Las redes sociales son plataformas insustituibles para escuchar a los usuarios y para localizar fuentes.
 - En el uso de cuentas corporativas es preferible limitar el retuit a los mensajes cuyo contenido se suscriba.
 - En Twitter la influencia de una cuenta no depende del número de seguidores, sino de la calidad de las redes de cada seguidor.
 - Para incrementar seguidores en Twitter: publicar regularmente contenido de calidad, seguir a usuarios con criterio, mantener conversaciones inteligentes y retuitear mensajes valiosos.
 - La plataforma Twitter se ha convertido en el sistema nervioso central del planeta conectado.
 - La infografía es periodismo visual y debe regirse por los mismos estándares éticos que se aplican en otras áreas de la profesión.
 - La infografía no debe incluir elementos que no estén basados en hechos conocidos o con pruebas.
 - Hoy se toman y comparten más fotografías que nunca, pero con otros dispositivos y en otros soportes. Lo mismo ocurre con las noticias.
 - El escenario de la comunicación -emergencia de nuevos actores, desintermediación, bidireccionalidad e hiperconectividad- es irreversible.
 - Aunque no hay certezas acerca del futuro empresarial, si las hay acerca de la necesidad del periodismo como sistema de control del poder.
 - Las curvas de aprendizaje serán cada vez más cortas y frecuentes.
 - La historia de las tecnologías de la información ha sido un proceso permanente de remediaciones.
 - Los límites de «lo social» alientan a pensar en «lo comunitario», donde recuperar la escala «familiar» de una conversación.
 - Los medios del futuro serán capaces de aprender y mejorar a partir de las decisiones de sus usuarios.
 - En el caso de las innovaciones evolutivas, buscar la colaboración de los usuarios es una estrategia inteligente.
 - Parece sugerente la idea de que el medio se proyecte como un nodo en el mundo físico para facilitar el encuentro con sus usuarios.
 - Si la música, los deportes o el cine tienen sus bares temáticos, ¿por qué no van a tenerlos también los medios de comunicación?
 - Hacen falta agregadores especializados para gestionar con criterio la avalancha de información disponible en la red.
 - También los datos bien trabajados y adecuadamente visualizados sirven para contar historias.
 - El mundo digital ofrece espacios y oportunidades a los periodistas apasionados.
 - Periodismo abierto (Rusbridger): participativo, bidireccional, hipertextual, transparente.
 - Periodismo abierto (Rusbridger): genera comunidades de interés, agrega, edita, fomenta el debate antes y después de la publicación.
 - Los periodistas, reconoce el director de The Guardian, dejaron de ser fuentes exclusivas de autoridad, interés y conocimiento experto.
 - Hay que saber mucho acerca de algo que no sea solo Comunicación.
 - El gran fenómeno de la desintermediación propiciado por internet empuja los medios a definirse como marcas en lugar de soportes.
 - Sin contenidos de calidad, diferenciales, originales, no hay negocio posible a largo plazo.
 - La radio, que siempre fue un medio cálido y cercano, se hizo también social y coloquial.
 - Postman: la cultura siempre paga un precio por la tecnología.
 - Postman: el cambio tecnológico no es un proceso acumulativo sino ecológico.
 - Los nuevos medios no se añaden a los anteriores, sino que modifican todo el ecosistema informativo.
 - La fascinación por lo nuevo convierte a la tecnología en una forma de religión.
 - Las empresas tecnológicas convertidas en empresas de medios compiten con los medios tradicionales y los obligan a cambiar.
 - Los amigos se convierten en filtro para detectar las noticias relevantes, y en prescriptores sociales de cada vez más decisiones.
 - Las empresas de medios se empeñan en dar con una tecnología que las salve; las tecnológicas descubrieron que la clave es el contenido.
 - Nuestros amigos se han convertido en un sistema social de filtrado distribuido de información.
 - Con las redes sociales, tenemos la confianza de que si algo es relevante para nosotros nos va a llegar a través de nuestros amigos.
 - La batalla entre Google, Facebook y Twitter por el control de la internet social seguirá liquidando servicios poco rentables.
 - Un buen perfil en LinkedIn es la base para comenzar a construir una identidad digital.
 - El futuro de la televisión lo siguen perfilando más los nuevos jugadores, como Netflix o YouTube, que los viejos canales.
 - Hoy, el medio es el contenido y la comunidad. Para los medios de ayer, el negocio ha dejado de ser la tecnología.
 - La dificultad para decidir qué medir en los medios sociales es una de las razones esgrimidas por las organizaciones que los abandonan.
 - Además de aportar valor, la otra condición para el éxito de las marcas personales en las redes sociales es la diferenciación.
 - Cuando muchos escriben del mismo modo sobre los mismos temas, aunque los contenidos sean de calidad, acaban produciendo saturación.
 - Para diferenciarse en los medios sociales hay que innovar en los temas, en los estilos, en los recursos y en las fuentes.
 - En el sector periodístico hemos estado demasiado pendientes de adhesiones políticas, modelos económicos y transformaciones técnicas.
 - Nate Silver: «periodista, no te sientas culpable por dedicar los primeros 90 minutos de tu jornada a tomar café y leer blogs, es tu trabajo».
 - La gestión profesional de la información: buscarla, contrastarla, analizarla y contarla con los lenguajes y recursos disponibles.
 - Hay futuro para el periodismo y los periodistas, pero no para cualquier periodismo ni para todos los periodistas.
 - El gran desafío del periodismo es la formación de los periodistas.
 - Los nuevos medios ofrecen oportunidades inéditas para que los jóvenes aspirantes a comunicadores descubran su talento.
 - El aumento de lectores electrónicos augura una renovación de la industria editorial y de la cultura del libro.
 - Bases de los mercados digitales futuros: productos de calidad, interfaces intuitivas, procedimientos de compra ágiles y micropagos.
 - La próxima frontera del periodismo de precisión es obtener, procesar, analizar y visualizar grandes volúmenes de información.
 - La saturación «informativa» y «social» reclama optimizar los métodos de filtrado, jerarquización y visualización de la información.
 - El consumo de noticias tiende a distribuirse en las tres pantallas: el uso de los dispositivos no es excluyente sino acumulativo.
 - Los usuarios de tabletas consumen más noticias y están más predispuestos a la lectura de piezas de mayor extensión.
 - Las historias y los personajes que funcionan bien se acaban convirtiendo en marcas transversales a los medios.
 - La conectividad a Internet cambió las funciones de los ordenadores, luego transformó los móviles y ahora revoluciona la televisión.
 - Internet es, al mismo tiempo, una trituradora de intermediarios y una generadora de nuevas intermediaciones.
 - El futuro de la televisión pasa por su conversión en una máquina más inteligente, más social y gobernada por sus usuarios.
 - Uno de los efectos más potentes de internet consiste, paradójicamente, en su capacidad para desintermediar.
 - El espacio de la comunicación pública, hoy, es un escenario dominado por las tecnologías de la desintermediación.
 - La hiperconectividad ha disuelto las fronteras entre fuentes, medios y público, mezclando e intercambiando permanentemente sus funciones.
 - Los estudios de Comunicación tienen que pensar qué nuevas intermediaciones son necesarias en la era de la desintermediación.
 - La tragedia de Boston demostró las fortalezas y debilidades de los medios sociales como fuentes informativas durante una catástrofe.
 - En la era de la información se hace cada vez más difícil construir conocimiento.
 - Habiéndose convertido lo digital en estándar, conviene pasar a la fase del periodismo digital.
 - Hoy los flujos son digitales y suceden en internet, por lo que carece de sentido seguir focalizando los debates en clave digital.
 - En la era postdigital, la identidad de los medios no se asienta sobre la tecnología, sino sobre los contenidos: el medio es el contenido.
 - El debate acerca del sacrificio de la privacidad en el altar de la seguridad nacional está servido.
 - Las organizaciones (instituciones y empresas) también se han convertido en medios.
 - Las organizaciones han perdido la capacidad de gestionar en exclusiva el discurso acerca de su propia identidad y valores.
 - Los medios se reacomodan con dificultad a un entorno que castiga las intermediaciones ineficientes y las sustituye por otra.
 - Los viejos paradigmas de la comunicación pública han saltado por los aires y toca repensarlos con cierta urgencia.
 
José Luis Orihuela
Los medios después de internet 
Editorial UOC
Barcelona, 2015
165 páginas
Compra
No hay comentarios:
Publicar un comentario